Hacia 1400 a de J C., el centro del saber pasó, primero a la isla de Creta y luego a la antigua ciudad de Micenas, Grecia. Sus sistemas de distribución de agua e irrigación siguieron el patrón de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor.
Aproximadamente en 440 a. de
J.C., Pendes contrató arquitectos para que construyeran templos en la
Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de Atenas. Quienes dirigieron la
construcción de esas antiguas estructuras no tenían un título que se pudiera
traducir como “ingeniero”. Se les llamaba “arquitekton”, que quiere decir el
que había cumplido un periodo como aprendiz en los métodos estándar de
construcción de edificios públicos. Los arquitectos recibían aproximadamente un
tercio más de remuneración que los albañiles. No se adiestraban en el salón de
clases, de manera que su aprendizaje lo hacían en la práctica. Era íntegramente
un adiestramiento “práctico”, como se llama ahora a este proceso de
aprendizaje. La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el
descubrimiento de la propia ciencia. Sin embargo, es necesario establecer una
distinción entre sus ideas en la filosofía de la ciencia y la innovación en la
ingeniería.
Arquímedes inventó lo que se
conoce como «el tomillo de Arquímedes», que consiste en una hélice encerrada
dentro de un tubo y que se hace girar para levantar agua. Este dispositivo se
usó extensamente siglos después en los sistemas hidráulicos y en la minería.
Los ingenieros romanos
tenían más en común con sus colegas de las antiguas sociedades de las cuencas
hidrográficas de Egipto y Mesopotámia, que con los ingenieros griegos, sus
predecesores.
Los romanos utilizaron
principios simples, el trabajo de los esclavos y tiempo para producir extensas
mejoras prácticas para el beneficio del Imperio Romano. En comparación con las
de los griegos, las contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas; sin
embargo, sí abundaron en soldados, dirigentes, administradores y juristas
notables. En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en
el diseño y construcción de obras permanentes tales como acueductos,
carreteras, puentes y edificios públicos. Una excepción fue la ingeniería
militar, y otra menor, por ejemplo, la galvanización. Una innovación
interesante de los arquitectos de esa época fue la reinvención de la
calefacción doméstica central indirecta, que se había usado originalmente cerca
de 1200 a. de J.C., en Beycesultan, Turquía. Los ingenieros romanos aportaron
mejoras significativas en la construcción de carreteras, principalmente por dos
razones: una, que se creía que la comunicación era esencial para conservar un
imperio en expansión, y la otra, porque se creía que una carretera bien
construida duraría mucho tiempo con un mínimo de mantenimiento. Se sabe que las
carreteras romanas duraban hasta cien años antes de que necesitaran
reparaciones mayores. Es apenas hasta fechas recientes que la construcción de
carreteras ha vuelto a la base de “alto costo inicial - poco mantenimiento”.
Los antiguos hindúes eran
diestros en el manejo del hierro y poseían el secreto para fabricar buen acero
desde antes de los tiempos de los romanos.
Una de las más grandes
realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de China. Los chinos
fueron de los primeros constructores de puentes, con características únicas.
Algunos de sus puentes más antiguos fueron de suspensión, con cables hechos de
fibra de bambú; lograron uno de los inventos más importante de todos los
tiempos, el papel. Aproximadamente en 105 d. de J.C., Tsai Lun escribió un
informe a su emperador sobre un procedimiento para hacer papel, y se le
reconoció el mérito. El bloque de grabado se usó posteriormente en el siglo X,
en el reinado de Shu, para producir el primer papel moneda del mundo.
Se cree que los chinos inventaron la pólvora. Es irónico que esta invención china, junto con el cañón, eliminara las murallas.
Se cree que los chinos inventaron la pólvora. Es irónico que esta invención china, junto con el cañón, eliminara las murallas.
Los chinos desarrollaron
maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas. Algunos historiadores creen
que hacia el año 400 a. de J.C., había engranajes en China. Los chinos fueron
los primeros en inventar mecanismos de escape para los relojes. Hacia 1500 d.
de J.C., Peter Henlein de Nuremberg, Alemania, inventó el reloj de cuerda.
Maximiliano I de Baviera bromeaba hacia 1800: “Si queréis pasar apuros, comprad
un reloj.” Los primeros relojes pequeños medían aproximadamente lo que un
despertador actual, colgaban de una cadena y sólo tenían una manecilla.
Otro descubrimiento
importante de los chinos fue la brújula, que rápidamente se extendió, para ser
de uso común alrededor de 1200 d. de J.C.
La Edad Media, a la que a
veces se le conoce como el periodo medieval, abarcó desde aproximadamente 500
hasta 1500 d. de J.C., pero por lo general se denomina Oscurantismo al periodo
que media entre el año 600 y el 1000 d. de J.C. Durante este periodo no
existieron las profesiones de ingeniero o arquitecto, de manera que esas
actividades quedaron en manos de los artesanos, tales como los albañiles
maestros.
Un invento que contribuyó a
la terminación de la forma de vida con castillos rodeados de murallas fue el
cañón, que apareció en Alemania en el siglo XIV, y para el siglo XV los
castillos ya no se podían defender.
Durante el Renacimiento, los
ingenieros nuevamente fueron miembros de una profesión respetada e incluso
algunos de ellos recibieron buena paga. Filippo Brunelleschi fue un ingeniero
bien conocido de principios de 1400, y como la mayoría de los ingenieros bien
conocidos del Renacimiento, era ingeniero militar y civil, al igual que
arquitecto y artista. Uno de sus aportes fue el dibujo de perspectiva.
Leonardo de Vinci fue uno de los grandes genios de todos los tiempos. Anticipó muchos adelantos del futuro; por nombrar algunos: la máquina de vapor, la ametralladora, cámara oscura, el submanno y el helicóptero. Pero, es probable que tuvieran poca influencia en el pensamiento de la ingeniería de su tiempo. Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo realizó Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el “triángulo de fuerzas", permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Stevin escribió un tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo del sistema métrico.
Leonardo de Vinci fue uno de los grandes genios de todos los tiempos. Anticipó muchos adelantos del futuro; por nombrar algunos: la máquina de vapor, la ametralladora, cámara oscura, el submanno y el helicóptero. Pero, es probable que tuvieran poca influencia en el pensamiento de la ingeniería de su tiempo. Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería mecánica lo realizó Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500. Mediante el “triángulo de fuerzas", permitió a los ingenieros manejar fuerzas resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Stevin escribió un tratado sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo del sistema métrico.
Descartes y Leibmz
descubrieron en forma independiente el cálculo diferencial. Newton descubrió el
cálculo integral, y luego describió la relación recíproca entre los cálculos
diferencial e integral. Sus descubrimientos ocurrieron en Woolsthorpe,
aproximadamente en 1665, debido a que Cambridge estaba cerrada como resultado
de una epidemia.
Jean Baptiste Colbert fue ministro bajo Luis XIV y estableció la primera escuela formal de ingeniería en 1675. El Corps du Génie, como eran conocidos, eran ingenieros militares entrenados por Sébastien le Prestre de Vauban, ingeniero militar francés muy conocido.
En 1771 un pequeño grupo de
ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente para dar su testimonio sobre
proyectos de puertos y canales, formó la Sociedad de Ingenieros. John Smeaton,
director del grupo, fue el primero en darse el título de ingeniero “civil"
para señalar que su incumbencia no era militar. Esta sociedad se constituyó en
la Institution of Civil Engineering en 1828, iniciando con ello una
especialización dentro de la ingeniería.
En 1795, Napoleón autorizó
el establecimiento de la fcole Poly-technique, que fue la primera de este tipo
de escuelas que aparecieron en Europa durante el siglo XIX. Otras siguieron,
tales como el Eidgenos-sisches Polytechnicum en Zurich en 1855, las escuelas
politécnicas en Delft en 1864, y otras en Chemnitz, Turín y Karlsruhe. En 1865
se fundó el Massachusetts Institute of Technology, el primero de su tipo en los
Estados Unidos.
La invención de los
automóviles y aeroplanos en los Estados Unidos fueron factores significativos
en el desarrollo ingenierill del siglo XX. Los inventos de Tomás Edison, que
iniciaron la industria de la energía, y el invento de Lee De Forest de la
“válvula electrónica" (tubo al vacío), que dieron considerable ímpetu a la
industria de las comunicaciones también fueron acontecimientos muy
significativos.
Hasta 1880, la ingeniería fue civil o militar, mientras que hasta esa fecha había sido ambas cosas simultáneamente. En 1880 se fundó la American Society of Mechanical Engineers, seguida de la American Society of Electrícal Engineers en 1884 y el American Institute of Chemical Engineers en 1908. El American Institute of Industrial Engineers se fundó en 1948 y fue el último campo importante de la ingeniería en organizarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario